Article

Diario El Mercurio de Chile hace historia y publica edición de 12 páginas en 3D

Hoy 14 de octubre del 2010 “El Mercurio”  de Chile hace historia al publicar una edición Especial titulada “Tecnología 3D”. Es un verdadero hito en publicaciones de prensa escrita en América del Sur y Chile. En sus páginas, se entrega un completo informe con fotografías y avisos publicitarios trabajados para que se puedan apreciar en tres dimensiones. El trabajo duró cerca de 2 meses y con orgullo puedo decir que fui parte del proyecto desde su génesis hasta su publicación.

Vivimos la época del 3D. ¡Qué duda cabe! Desde hace pocos meses, el cine, la televisión, los dispositivos de entretención (juegos y equipos Blu-Ray), los notebooks, los sistemas educativos, los proyectores, las cámaras fotográficas y de video, los celulares y la prensa se han volcado a producir contenidos y equipos que soporten la plataforma 3D.

Es claramente la tecnología en boga por estos días. De hecho, el Mundial de Sudáfrica -el evento masivo con más televidentes en el mundo- se transmitió en 3D. En el caso de la prensa escrita, recientemente publicaron ediciones en 3D los diarios Bild (Alemania) y  The Sun (Inglaterra) y la revista Vogue (Italia).

¿Qué es 3D?

Para conseguir el efecto 3D, existen dos elementos que contribuyen a dar la sensación de profundidad: los ojos y el cerebro. Los seres humanos tenemos visión binocular, en que cada uno de nuestros ojos capta en un mismo instante dos imágenes ligeramente parecidas, debido a la separación que existe entre un ojo y el otro. El cerebro interpreta la información que llega de estos órganos, mezclando las imágenes para terminar creando una sensación espacial o de relieve.

El estudio de la visión binocular hizo posible que, ya en 1838, sir Charles Wheatstone creara la estereoscopía, que no es más que la representación de una misma imagen ligeramente modificada para cada ojo; es decir, cada ojo procesa su propia imagen.

Este efecto estereoscópico, creado por Wheatstone, es el que se utiliza en la plataforma 3D. Es decir: se usan imágenes diferenciadas tanto para el ojo izquierdo como para el derecho, que luego se componen al ser integradas por el cerebro. De ahí que sea imposible, para alguien que perdió un ojo, ver imágenes en 3D.

Para lograr observar imágenes en tres dimensiones se utilizan dos tipos de lentes: pasivos y activos. Los más populares entre los lentes pasivos son los anaglifos, que usan filtros de color: rojo-azul, rojo-verde, o bien, ámbar-azul. Estos permiten visualizar imágenes diferentes en cada ojo, dando así un efecto de profundidad relativamente correcto.

En la actualidad, principalmente en las salas de cine, se utilizan lentes pasivos polarizados. Estas gafas filtran las ondas de luz provenientes desde diversos ángulos de la pantalla, permitiendo que cada ojo por separado reciba sólo una imagen polarizada.

La otra categoría de gafas -más vanguardista- son los lentes activos que funcionan con tecnología de cristal líquido LCD. La mayoría utiliza sensores infrarrojos para conectarse de manera inalámbrica con un televisor 3D. En este sistema, las dos imágenes no se muestran al mismo tiempo, sino que se encienden y apagan a una velocidad imperceptiblemente rápida.

Los lentes de cristal líquido se van alternando entre un modo “transparente” y un modo “opaco”, al mismo tiempo que las imágenes se alternan en la pantalla, es decir, el ojo izquierdo se bloquea cuando la imagen del ojo derecho aparece en la televisión y viceversa. Esto sucede tan velozmente que no podemos detectar el parpadeo de los lentes.

Pero el uso de los lentes ya se está cuestionando. Actualmente, ya hay marcas -como Toshiba y Sony- que han adelantado que están investigando televisores HD 3D que se podrán observar sin la necesidad de contar con lentes.

Se trata de un sistema de imágenes que emite rayos de luz en diferentes ángulos, permitiéndole al cerebro crear la imagen 3D sin los lentes especiales. Hará posible que el espectador vea la misma imagen desde diferentes posiciones.

Sin Comentarios.

Comentar